ñMantener la producción de leche
cuando no es posible dar el pecho (por ej. si el bebé tiene alguna complicación
como prematurez, bajo peso, etc).
ñProvocar el reflejo de eyección para
ayudar al bebé a tomar adecuadamente el pecho.
ñAumentar la producción o volumen de
leche.
ñExtraer leche cuando no es posible
dar de mamar en una toma determinada (por ej. al reincorporarse laboralmente).
ñAliviar la ingurgitación mamaria
(acumulación de leche e inflamación del pecho) o ayudar a drenar el pecho en
caso de obstrucción o mastitis.
ñExtraer y desechar la leche
temporalmente mientras se toma un determinado medicamento.

ñRealiza una correcta
higiene de las manos y de los instrumentos a utilizar antes de iniciar el
proceso de extracción.
ñElige
un horario del día, ésto ayuda a estimular
un buen flujo de leche.
ñSi vas a extraer leche para disponer
de reservas, hazlo una hora después de terminar las tomas matutinas, ya que en
el horario de la mañana la producción es mayor y solemos estar menos fatigadas.
ñSi tu objetivo es mejorar la
producción de leche, extráela después de cada dos tomas de pecho durante unos
15 minutos, aunque solamente salga un poco de leche. Esta succión adicional
estimulará tu cuerpo para que produzca más leche.
¿Cómo se realiza el proceso de extracción?
Existen
distintas maneras de realizarla, pudiendo ser manual o a través de un
sacaleches y a su vez, cada madre desarrolla su propio estilo de extracción.
Extracción manual:
Comprime
el pecho entre el pulgar y los otros dedos, apretando hacia la pared torácica.
Sigue comprimiendo el pecho mientras se separa la mano de la pared torácica, en
una acción de “ordeño” hacia el pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel. Repite
este movimiento de forma rítmica a una velocidad que te resulte cómoda,
mientras rotas la mano alrededor de la mama para masajear y apretar todos los
cuadrantes.
Una
sesión de extracción manual puede durar de 20 a 30 minutos, alternando los
pechos cada 5 o 10 minutos. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y
sacudir el pecho suavemente.
Extractores mecánicos:

La
leche recogida mediante este procedimiento tiene un mayor riesgo de
contaminación, éste se minimiza si se procede a una limpieza cuidadosa. Es recomendable
que el frasco colector pueda usarse para alimentar al bebé, o para almacenar la
leche y de esta manera reducir el número de manipulaciones de la leche materna.
La extracción de leche materna te permite
brindarle a tu bebé los beneficios de tu leche a pesar de no estar cerquita, y por
más que este proceso no provoca los mismos sentimientos que tu bebé, después de
un tiempo te familiarizarás con su uso y aprenderás a estimular la salida de la
leche. Sé paciente contigo misma y aprenderás a manejar esta técnica en forma
natural.

D’Angelo, Eliana

Med. Esp. En Medicina Fliar y Comunitaria
MP 32569
Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer: http://espaciogestar.blogspot.com/2018/02/conservacion-de-la-leche-materna.html y http://espaciogestar.blogspot.com/2016/08/posturas-y-posiciones-para-amamantar.html
Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer: http://espaciogestar.blogspot.com/2018/02/conservacion-de-la-leche-materna.html y http://espaciogestar.blogspot.com/2016/08/posturas-y-posiciones-para-amamantar.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario