Cuando
se habla de lactancia materna dos palabras se suelen mencionar: “postura”
y “posición”. Pero… ¿se trata de dos
vocablos sinónimos?
Mientras
que “postura” hace referencia a la forma en que se coloca la madre para dar el
pecho, “posición” implica la
forma en que es colocado el bebé durante el amamantamiento.
Lo esperable con un recién nacido es que la mamá
pase muchas horas al día amamantando, por lo tanto buscar estar cómoda es una
premisa para prevenir el dolor de espalda y evitar la percepción de que
las tomas se hacen interminables. Es
buena idea tener preparado un espacio confortable para amamantar, puede ser un
sillón que disponga de almohadones para poder apoyar los brazos mientras se sujeta
al bebé o apoyar al bebé si ocasionalmente se necesita una mano libre. Un reposapiés,
para elevar levemente las piernas, ayuda a lograr una adecuada postura.
También es recomendable el prever tener a mano
todo aquello que se pueda necesitar mientras se amamanta (pañuelos, teléfono,
mando a distancia, libro, vaso de agua, etc.).
La postura más habitual es amamantar sentada o
estirada con el bebé frente a la madre, pero existen muchas otras maneras de amamantar.
POSICIÓN
DE CUNA: Es la
más habitual. No es una postura muy recomendada para las mamás a las que se les
realizó una cesárea, ya que el bebé puede ejercer demasiada presión sobre la
zona del abdomen en esta posición.
En caso de sentir dolor en el
pezón, observar si el bebé se ha deslizado hacia abajo y las rodillas están
dando hacia arriba, en vez de estar metidas cerca de tu costado.

§ La mamá se sienta
en una silla cómoda con apoyabrazos o una cama con almohadas.
§ Sostiene al bebé en
su regazo acostado de lado, de manera que su cara, estómago y rodillas queden
frente a frente.
§ La mamá coloca el
brazo inferior del bebé debajo del tuyo.
§ Si está amamantando
en el pecho derecho, sostener la cabeza del bebé en la curva del brazo derecho.
Usar el brazo y la mano para apoyar el cuello, la espalda y las nalgas del
bebé.
§ Mantener las rodillas del bebé pegadas contra
el cuerpo de la mamá.
POSICIÓN DE RUGBY: Esta es
la posición recomendada para las mujeres a las que se les ha practicado
cesárea. También es adecuada para los bebés que tienen problemas para prenderse
a la mama, ya que permite a la mamá guiar la cabeza del bebé. A las mujeres con
senos grandes o pezones planos también les resulta favorable esta posición. A la vez, resulta muy útil para drenar los conductos que se
encuentran en la cara externa de los pechos.

§ Acunar la parte posterior de la cabeza del bebé en la mano materna para que su nariz quede apuntando hacia el pezón.
§ Los pies y las piernas del bebé quedarán apuntando hacia atrás.
§ Usar la otra mano para sostener la mama.
§ Guíar al bebé hasta el pezón.
Tanto la posición de “cuna” como la “de rugby” funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada.

§ Acunar la parte posterior de la cabeza del bebé en la mano materna para que su nariz quede apuntando hacia el pezón.
§ Los pies y las piernas del bebé quedarán apuntando hacia atrás.
§ Usar la otra mano para sostener la mama.
§ Guíar al bebé hasta el pezón.
Tanto la posición de “cuna” como la “de rugby” funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada.
POSICIÓN DE CABALLITO: A pesar de ser una posición
menos frecuente, puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el
pecho.

§ El bebé está sentado
a horcajadas sobre una de las piernas de su madre.
§ En esta posición
conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte
“hacia arriba” en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de
pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
POSICIÓN ACOSTADA DE LADO EN PARALELO: esta posición facilita el descanso de la mamá y resulta muy práctica para amamantar por las noches. También sirve si todavía se sienten molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.

§ Colocar una almohada detrás de la espalda del bebé
para evitar que ruede hacia atrás
Todas estas posiciones son
propias de bebés con una autonomía de movimientos todavía muy limitada. Los
bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las posiciones más
inverosímiles.
Lo importante es saber que no existe una única
postura o posición correcta apta para todos los binomios madre / hijo, sino que
cada binomio tendrá que buscar las posturas y posiciones que mejor se adapten a
sus mutuas preferencias y también a las características físicas de ambos.
Una buena postura de amamantamiento evita
complicaciones
como grietas en los pezones o mastitis.
Si sientes dolor, revisa tu postura y la
posición de tu bebé!
Julieta Frassoni
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia
MP 6265
MP 6265
Si te gustó esta nota, seguramente te va a interesar leer: http://espaciogestar.blogspot.com/2018/03/extraccion-de-leche-materna-por-que-y.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario