lunes, 11 de diciembre de 2017

Navidad y Año Nuevo: consejos alimentarios para embarazadas

Se acercan las fiestas y como cada año nos convocan a reunirnos en familia. Y es entonces que hermanos, papá, mamá, tíos, abuelos, primos, hijos, sobrinos, amigos se encuentran dispuestos a compartir tradiciones y “platos típicos”. Si estás embarazada, estas fiestas son especiales, viene tu bebé en camino y eso le agrega un plus de esperanza y alegría pero también la necesidad de ciertos cuidados.  Quizá muchas mamás se pregunten si pueden comer de todo en esta época del año. Aquí les proponemos algunas recomendaciones para evitar los excesos que puede ocasionar indigestiones y/o una ganancia de peso indeseada y de este modo cuidar su salud y la del bebé.


¿“Comer para dos” o “comer por dos”? Que alimentos priorizar?
  • Para lograr un consumo moderado, lo ideal es llegar sin hambre al momento de la cena, por lo que es positivo realizar las tres comidas previas (desayuno, almuerzo y merienda, de manera completa y con alimentos saludables)
  • Observar todo lo que se ofrece y elegir entre las preparaciones que más agraden y servir una poción en el plato; comerla sentada a la mesa masticando y saboreando bien cada bocado que llevamos a la boca. Lo ideal es elegir una porción de cortes magros de carne al horno, hervidos o a la parrilla y acompañar con vegetales frescos, evitando salsas y aditivos ricos en grasas
  • Acompañar con bebidas sin alcohol, sin gas y libres de azúcar agregada (ej.: limonada, licuados o jugos de fruta natural)
  • Para postre priorizar una fresca ensalada de frutas. Claro está que podemos incluir alimentos más calóricos, para medir la cantidad que comemos lo ideal es servirnos una poción chica (como por ejemplo de helado) o cortar en trocitos pequeños turrones, pan dulce servirlos en un plato pequeño y no dejar la fuente o paquete a la vista.
    Estas elecciones van a ayudarte a mantener el aumento de peso adecuado durante tu embarazo y evitar una ganancia excesiva que puede redundar en mayor retención de peso posparto y un mejor estado de salud de tu bebé tanto dentro de la panza como para su vida fututa.

¿Qué alimentos debemos evitar?

Entre tantas cosas compartidas estas fiestas se encuentran los platos típicos que cada familia prepara para la ocasión. Muchas de estas preparaciones llevan alimentos o ingredientes que las mujeres embarazadas deberían no incluir en su alimentación diaria porque podrían ocasionar alguna de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) tales como toxoplasmosis, salmonelosis, listeriasis, etc. Aquí realizamos un repaso de los que deberías evitar: 

  •          Huevo crudo (mayonesa casera, huevos rellenos con mayonesa casera, merengue, mousse)
  •          Carnes crudas o poco cocinadas (evitar que estén rojas en el centro); pescados crudos (sushi, ceviche)
  •          Embutidos conservados a través de salación (jamón crudo, bondiola, salame)
  •          Lácteos no pasteurizados y vegetales o frutas mal lavados. 

Durante estas fiestas, como en cualquier otro evento social de nuestras vidas,  es importante disfrutar y saborear de lo rico que encontramos en la mesa. Para ello es importante aprender a  disfrutar del momento de encuentro con el otro, no estar pendiente solo de la comida sino considerar todo lo que nos puede aportar la buena compañía de nuestros seres queridos.


Maria Eugenia Eppens
Lic en Nutrición
MP 1409





Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:   http://espaciogestar.blogspot.com/2017/03/sobrepeso-y-obesidad-pueden-afectar-la.html








miércoles, 29 de noviembre de 2017

Angustia del Octavo Mes


Alrededor del octavo mes el bebé comienza a darse cuenta de que eso que tanto ama, su “mamá”, no es parte de sí mismo sino que es independiente, que puede irse, puede no estar y entonces… puede no volver.
La ansiedad que se genera frente a esta situación se denomina “angustia del octavo mes” y se considera la primera manifestación de angustia propiamente dicha. Si bien pueden manifestarse signos previamente, alcanza su máximo alrededor de los ocho meses, para luego declinar gradualmente. Implica que el vínculo de apego con la mamá se ha establecido y que su posible ausencia y/o la presencia de extraños conlleva un sentimiento de inseguridad en el pequeño. Fue el psicólogo René Spitz (1965) quien describió este fenómeno que se considera parte del desarrollo psicológico normal del infante.
En esta etapa es posible observar en los bebés:
  • Llantos
  • Angustia
  • Rechazo a la persona desconocida (o incluso en ocasiones también a personas conocidas)
  • Intento de aferrarse a la madre.
  • También pueden presentarse despertares nocturnos acompañados de llantos.
El bebé necesita de la presencia materna, la cual le da seguridad y confianza, por lo cual este suele ser un periodo de altas demandas para la mamá.

Tips para que puedas atravesar mejor esta etapa:
  • No obligues a tu bebé a ir con alguien que no conoce, respeta los tiempos de su propio desarrollo psíquico.
  • Juega con tu bebé al escondite, tapando tu rostro con tus manos o con algún objeto  y luego destápalo, mientras le dices “mamá no está –acá está mamá”, evidenciando como mamá aparece y desaparece; repite el juego, pero está vez que sea tu bebé quien se esconda.
  • También puedes jugar a ocultar - mostrar objetos (por ejemplo, algún juguete pequeño debajo de vasos de tergopol). Este tipo de  juego, al igual que el anterior, son de gran ayuda en esta etapa ya que acompaña al bebé en el desarrollo de la noción de “reversibilidad”.
  • Si tienes que ausentarte, explícale que te tienes que ir y que volverás más tarde; despídete con un beso. Sin alargar el momento, pero no te vayas a escondidas; puede que llore cuando te vayas pero lo angustiará más darse cuenta más tarde que tú ya no estás (si te has ido sin que él lo note). Así evitarás que se sienta abandonado y aumente su ansiedad.
  • Puedes ofrecerle algún juguete u objeto (una mantita o un osito, por ejemplo) como sustituto de tu persona mientras tú no estás. Es lo que se llama “objeto transicional”.
  • Si se despierta durante la noche, intenta calmarlo como lo harías durante el día, conteniéndolo y brindándole seguridad.
Y por último, bríndale contención cada vez que el te necesite; no vas a malcriar a tu hijo por hacerle un poco  más de upa en esta etapa. Por el contrario, criarás un niño más seguro para el día de mañana.

Recuerda, la angustia del octavo mes constituye una etapa normal del desarrollo psicológico del niño y evidencia que tu bebé está creciendo.


Cecilia D’Angelo
Lic. en Psicología
MP 4933




Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:  http://espaciogestar.blogspot.com/2018/02/el-trapito-o-muneco-de-apego.html


jueves, 16 de noviembre de 2017

Embarazo y posparto: pescado ¿Si o No?

Durante el embarazo muchas mujeres se preguntan si pueden o si deben consumir pescado ya que se suele hablar tanto de sus beneficios como de sus peligros. Las sociedades científicas y la mayoría de los expertos recomiendan que el pescado esté presente en la dieta de la mujer embarazada y la que se encuentra en su etapa de posparto.
Dentro de sus beneficios podemos mencionar el aporte de ácidos grasos omega 3 (un tipo de grasa poliinsaturada que nuestro cuerpo no produce y debemos incorporarlo a través de los alimentos que ingerimos) que llegan a través de la placenta al bebé y tras su nacimiento lo obtiene a través de la leche materna. La limitante en su ingesta radica en el riesgo de contaminación con metilmercurio (esta forma orgánica del mercurio se almacena en pescados y mariscos que habitan en aguas contaminadas, al consumirlos, se acumula también en nuestro cuerpo y éste tarda en poder eliminarlo, por tanto deben tomarse precauciones durante el embarazo y el periodo de lactancia).
Para realizar un ingesta segura, que nos aporte la cantidad adecuada de omega 3 y no se corra riesgo de contaminación deben incorporarse a nuestra dieta habitual unos 350 gramos a la semana de pescados de tamaño mediano o chico (equivalente a dos filetes medianos frescos o a dos latas pequeñas) siendo los más recomendados por su bajo nivel de metilmercurio el salmón, el arenque, las sardinas y la caballa. Otro dato importante a tener en cuenta es que para prevenir enfermedades transmitidas por microorganismos, la recomendación es consumirlos siempre bien cocido.

Beneficios de incorporar pescado…
Para el bebé:
  •          Correcto desarrollo de la visión
  •          Mejor coeficiente intelectual y mejor desarrollo cognitivo
  •          Efecto preventivo en desarrollo de alergias y asma del bebé.

Para la madre reduce riesgo de:
  •          Preclampsia
  •          Parto prematuro
  •          Depresión postparto.




La importancia de incorporar pescado en dos de nuestras comidas semanales, considerando las recomendaciones dadas redunda en beneficios tanto para la mamá como para el bebé




Maria Eugenia Eppens
Lic. en Nutrición
MP 1409





Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:http://espaciogestar.blogspot.com/2017/02/agua-esencial-para-mantener-una.html

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Abdominales Hipopresivos: ¿Por qué, cómo y cuándo realizarlos?

Mucho se habla en la actualidad de los abdominales hipopresivos, siendo una tendencia que se instala cada vez con más fuerza. Pero… que son?
Los abdominales hipopresivos son una variante de los clásicos abdominales; se los podría definir como una versión más completa no sólo porque permiten tonificar y fortalecer la zona de los músculos abdominales sino que también trabajan de manera conjunta los músculos de la zona perineal y la respiración.
La manera correcta de realizarlo se logra al contraer el músculo diafragma en apnea respiratoria, es decir, soltando todo el aire de nuestros pulmones y haciendo la fuerza de inspiración pero sin dejar entrar aire;  esto provoca un efecto de succión de las vísceras, las cuales se introducen hacia dentro y suben hacia la cavidad torácica abriendo las costillas. Al realizar esta acción se consigue el efecto más importante: una contracción refleja de nuestra musculatura de la faja abdominal y del suelo pélvico que favorece el fortalecimiento muscular del área.

Abdominales hipopresivos en el embarazo:

Los abdominales hipopresivos no está indicado en mujeres embarazadas; sin embargo son sumamente  favorables en mujeres que tengan previsto quedarse embarazadas en plazo de tiempo corto, siendo una excelente herramienta de entrenamiento y de preparación del cuerpo para afrontar en las mejores condiciones físicas un embarazo y parto satisfactorios.
De hecho, la gimnasia hipopresiva puede ser aplicada en el momento del parto ya que favorece la intensidad de las contracciones uterinas conduciendo a una disminución del tiempo de trabajo y a un período de expulsión más corto. Esto se debe a que aumenta la concentración en el trabajo muscular por parte de la mamá, prestando menos atención al dolor y disminuyendo la sensibilidad en cada una de las contracciones.

Abdominales hipopresivos en el posparto:

Después del nacimiento del bebé es común que se instaure una flacidez residual, especialmente en la zona de la faja abdominal y suelo pélvico. El cuerpo de la mamá tiene que recuperar su estado anterior, siendo importante tonificar dichas áreas para lograr adoptar la misma rigidez que tenía previo al embarazo.
Para dar comienzo a un programa de recuperación posparto es imprescindible visitar al médico a fin de que determine el estado del suelo pélvico y allí indique si es tiempo de comenzar con algún tipo de gimnasia. Algunas mujeres estarán preparadas tras la cuarentena,  pero en otros casos, por ejemplo luego de una cesárea o alguna complicación, hasta los tres meses no se recomienda empezar el entrenamiento con abdominales hipopresivos.
Contraindicación:
  • Embarazo
  • Hipertensión
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad cardiaca
Beneficios:
  • Disminución de los efectos de un período posparto normal
  • Reducción de la circunferencia de la cintura
  • Tonicidad postural y estabilización lumbar abdominal, evitando la presión sobre el intestino
  • Control de problemas de incontinencia y fortalecimiento de órganos flácidos como la vagina, la vejiga, el ano y el recto.
  • Aumento del tono del suelo pélvico y de la banda abdominal
  • Aumento de la fuerza contráctil del perineo
  • Mejora la vascularización y circulación linfática reduciendo hinchazón o piernas pesadas
  • Mejora la función sexual y ayuda a la disminución del dolor menstrual.

Si estás pensando en quedarte embarazada próximamente o si ya has tenido a tu bebé, y teniendo en cuenta los múltiples beneficios de los abdominales hipopresivos, contactarte con un profesional idóneo que te guíe en el entrenamiento de los mismos puede llevarte a transitar tu embarazo, parto y posparto de manera más saludable.      




J                                                                        Julieta Frassoni 
                                                       Lic en Kinesiología y Fisioterapia
                                                                                         MP 6265

Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:  http://espaciogestar.blogspot.com/2016/09/peso-despues-del-embarazocomo-perderlo.html



                                           





miércoles, 6 de septiembre de 2017

PRUEBA DEL TALÓN: UN ESTUDIO CLAVE PARA EL RECIÉN NACIDO

La prueba del talón o pesquisa* neonatal es un estudio preventivo que se realiza en el recién nacido y tiene como objetivo detectar enfermedades graves, cuyos síntomas no se hacen evidentes hasta que ha ocurrido un  daño irreversible, mientras que detectadas precozmente disponen de tratamientos que evitan el daño neurológico, reducen la morbimortalidad y disminuyen las posibles discapacidades asociadas a las mismas.
Es un procedimiento que se utiliza para detectar determinadas enfermedades y, en caso de que se obtenga un resultado positivo, se deben realizar pruebas diagnósticas que confirmen la enfermedad y permitan instaurar el tratamiento adecuado. 
*Pesquisar: indagar, averiguar

 ¿Este procedimiento está contemplado por la ley?
Sí. Esta pesquisa es un derecho de tu bebé, contemplado en la Ley Nacional Nº 26279 de Pesquisa Neonatal; siendo obligatoria su realización y seguimiento tanto en los establecimientos públicos estatales como en los de la seguridad social y privados de la República Argentina.

¿En qué consiste el procedimiento?
Para realizar el mismo es necesario extraer una muestra de sangre del bebé, la cual se obtiene de un pinchazo en el talón del recién nacido, con la cual se impregna una tarjeta de papel especial con los datos del bebé. Deber ser tomada entre las 48 horas y el 5º día de vida.



¿Qué se pesquisa?
-Hipotiroidismo congénito primario
-Fenilcetonuria.
-Fibrosis quística
-Galactosemia
-Hiperplasia suprarrenal congénita
-Deficiencia de biotinidasa

Todas son enfermedades endocrino-metabólicas cuyas consecuencias, como se mencionó al principio, son serias e irreversibles. 
La pesquisa neonatal es un derecho del recién nacido que garantiza la detección precoz de estas enfermedades y, como padres, somos responsables de velar por el cuidado de los recién nacidos y de exigir y respetar las recomendaciones vigentes de salud.

"Con una gota de sangre se puede mejorar la calidad de vida”

D’Angelo, Eliana
Med. Esp. En Medicina Fliar y Comunitaria


miércoles, 5 de julio de 2017

DEPRESIÓN POSTPARTO


Luego de haber dado a luz, muchas mujeres sienten melancolía o tristeza, asociada a crisis de llanto, pérdida de apetito, alteraciones del sueño y ansiedad, entre otros síntomas. Estos no suelen ser graves ni necesitar tratamiento y tienden a desaparecer por sí solos pocos días después.
Sin embargo, si los síntomas duran más tiempo y/o son más intensos, o se presentan  entre el primer mes y el primer año luego del nacimiento del bebé, podríamos estar frente a una depresión postparto, un trastorno psicológico que se presenta principalmente en las mamás, pero que puede manifestarse también en los papás, y que aparece en general dentro de los tres primeros meses de nacido el bebé.
Se desconoce su causa pero las investigaciones y los profesionales sugieren que los cambios hormonales luego del parto, así como el estrés que implica el cuidar a un bebé recién nacido son factores asociados a la depresión postparto. Las transformaciones en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto, los cambios en las relaciones laborales y sociales, la disminución del tiempo y libertad para dedicar a cuestiones personales, el agotamiento por falta de sueño y las preocupaciones acerca de la capacidad para ser una buena mamá, son otros de los factores relacionados.
También es importante tener en cuenta que ciertas situaciones predisponen al desarrollo de una depresión postparto, entre las cuales se encuentran el haber sufrido una depresión con anterioridad, que el embarazo no haya sido planificado, vivir un acontecimiento estresante durante el embarazo o el parto, tener poco apoyo de la pareja, familia y/o amigos, etc.
Junto con un estado anímico triste o deprimido, la mamá puede presentar algunos de los siguientes síntomas: alteraciones en el apetito y el sueño, sentimiento de inutilidad y/o culpa, ausencia de interés o placer en la mayoría de las actividades, sentirse retraída o desconectada, pérdida de energía y concentración, dificultades para realizar las tareas del hogar y/o del trabajo, ansiedad, agitación e irritabilidad, pensamientos de muerte.
Una mamá con estos síntomas puede preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él, sentir miedo de quedarse sola con el bebé, tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño (estos sentimientos casi nunca llegan al acto, sin embargo es importante contarle al médico acerca de los mismos); pudiendo llegar a ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé y requiriendo ayuda inmediata.
La depresión postparto es un trastorno psicológico que se presenta en alrededor del 10% al 15% de las mujeres luego del parto y que con un adecuado tratamiento, generalmente combinando terapia psicológica y antidepresivos, incluso en dosis bajas para no interferir con la lactancia materna, pueden visualizarse mejoras en el paciente, reduciéndose o hasta eliminándose los síntomas de manera efectiva. Sin embargo, sin tratamiento la depresión posparto puede durar meses o años, llevando a complicaciones y pudiendo poner en riesgo la vida de la madre o del bebé. Razón por demás importante como para pedir ayuda a tiempo.

¿Qué señales tener presente para contactar a un profesional?
·         Los síntomas de depresión comienzan después del parto, incluso meses más tarde.
·         La tristeza posparto se extiende más de 10 días.
·         Los síntomas de depresión se vuelven más intensos.
·         Existen inconvenientes para realizar las tareas cotidianas del hogar y/o del trabajo.
·         Se observan dificultades para el autocuidado y el del bebé. 
·         Se presentan pensamientos acerca de hacerse daño a una misma o al bebé.

Buscar ayuda inmediatamente es la mejor alternativa en estas situaciones. Vivir la maternidad plenamente es posible luego de un adecuado tratamiento para la depresión postparto.





Cecilia D’Angelo
Lic. en Psicología
M.P. 4933



Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:   http://espaciogestar.blogspot.com/2017/03/melancolia-posparto.html

jueves, 4 de mayo de 2017

TEST DE APGAR: ¿qué es y cómo se aplica?

Al momento del nacimiento del bebé los profesionales que acompañan en el parto realizan una serie de pruebas o valoraciones para saber que todo está bien y conocer la adaptación del pequeño al mundo exterior. Para ésto, una de las herramientas que se utiliza es el “Test de Apgar”.

Seguramente has escuchado hablar de este test, pero muchas veces surgen preguntas tales como: ¿Qué utilidad tiene el Test de Apgar? ¿Cuándo y cómo se le realiza al bebé? ¿Qué información proporciona a los profesionales de salud? El Test de Apgar es una prueba que evalúa la vitalidad del recién nacido, y el principal objetivo es detectar en forma rápida y poco invasiva si hay algún problema de salud que requiera una atención especial.

Se lleva a cabo en dos momentos para ver la evolución del bebé: al minuto de nacer y a los cinco minutos. Observa el ritmo cardíaco, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé, cada uno de los cuales se puntúa del 0 al 2. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.

Una vez valorado cada items, se suma la puntuación total. Una puntuación de 7, 8 y 9 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un Apgar menor de 7, es indicación de algunas conductas como el aporte de oxígeno o el  secado vigoroso con el fin de motivar al bebé a respirar más fuerte. Si la puntuación es menor de 5 refleja que los problemas son de mayor importancia, en general de origen respiratorio o cardíaco,  y requieren intervenciones de mayor complejidad.

Para comprender mejor como se obtienen los puntajes de este test compartimos  la siguiente infografía:

                            Fuente: www.aeped.es

 La aplicación de este instrumento de evaluación de simple y rápida aplicación, permite poner en marcha acciones oportunas y mejorar la atención brindada a los recién nacidos en resguardo de un adecuado estado de salud.




D´Angelo Eliana
Méd. Esp en Medicina Fliar. Y Gral.
MP 32569


      Si te gustó la nota, seguramente te pueda interesar:http://espaciogestar.blogspot.com/2017/09/prueba-del-talon-un-estudio-clave-para.html 



martes, 28 de marzo de 2017

Sobrepeso y obesidad: ¿pueden afectar la salud de la mamá y su bebé durante el embarazo?

En la actualidad, son muchas las personas que identifican o conocen las complicaciones para la salud que vienen de la mano del sobrepeso y la obesidad: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, dislipemia (la alteración en los niveles de grasa en sangre), entre otras.
Cuando se habla de obesidad, se hace referencia a una enfermedad que es resultado de una combinación de múltiples factores que hacen que una persona aumente su peso corporal a expensas de tejido graso. A partir de una escala conocida como Índice de Masa Corporal (IMC), que combina información relacionando el peso y la estatura de la persona, se puede estimar de manera rápida y sencilla el riesgo en relación al peso. La Organización Mundial de la Salud define que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC es mayor a 25 y obesidad, cuando el IMC da mayor a 30.

La pregunta es ¿Cómo pueden afectar el sobrepeso y la obesidad a la mujer embarazada y a su bebé?

Durante la gestación, los propios procesos y adaptaciones biológicas que permiten que el bebé se desarrolle, hacen que la mujer gane peso. Dado que son numerosas las investigaciones científicas que dan cuenta de la asociación que existe entre el aumento excesivo de peso durante la gestación y el estado de salud de la mamá y el de su bebé, tanto a corto como a largo plazo, es importante repasar dichas situaciones a las que este binomio está más predispuesto:
  • Preeclampsia e hipertensión: El riesgo de hipertensión y preeclampsia aumenta en 2-3 veces al subir el IMC por sobre 25, especialmente en las mujeres con IMC de 30 o más. La preeclampsia provoca hipertensión arterial, retención de líquidos, e inflamación durante el embarazo; si es severa,  puede llegar a restringir el flujo de sangre que debe dirigirse a la placenta, poniendo en riesgo la vida del bebé.
  • Diabetes gestacional: 
    Este problema afecta a un 5-10 % de todos los embarazos. Se diagnostica cuando la embarazada tiene niveles de glucosa en sangre superiores a lo esperado, y presentan un mayor riesgo de tener bebés de gran tamaño (de más de 4 kg) y un parto por cesárea. La diabetes gestacional se asocia a un IMC mayor a 25 y también en forma independiente, con un aumento excesivo de peso en la etapa temprana de la adultez (más de 5 kg entre los 18 y 25 años de vida).
  • Parto instrumentado (cesárea o fórceps): Cuando los bebés presentan un peso al nacer de 4 a 4,5 kg aumenta la posibilidad de necesitar instrumentar el parto. El peso de bebés de este tamaño puede deberse a la obesidad materna por si misma o puede ser secundaria a la diabetes gestacional inducida por la obesidad. A la vez, se observa que las mujeres obesas tienen un mayor índice de partos por cesárea. El alto peso de nacimiento se asocia también con trabajo de parto y partos más prolongados.
  • Malformaciones congénitas: La obesidad aumenta el riesgo de malformaciones congénitas mayores en especial los defectos del tubo neural.
  • Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles: La obesidad en la mujer aumenta el riesgo de diabetes tipo 2; y más a largo plazo aumenta significativamente el riesgo de accidentes vasculares cerebrales, cáncer de colon, litiasis (cálculos en algún órgano del cuerpo, especialmente en las vías urinarias y biliares) y cáncer de vesícula, entre otras patologías.
  • Obesidad Infantil: Los bebés que nacen de madres obesas son más propensos a padecer obesidad en su niñez temprana. En la gestación empieza a condicionarse la salud del bebé en su adultez, por eso el adecuado estado nutricional de la embarazada es indispensable para prevenir enfermedades en el niño.
  • Infertilidad: Las mujeres con sobrepeso o con obesidad poseen niveles extras de estrógeno debido a que las células grasas producen esta hormona.  El estrógeno usualmente actúa como un método de control de natalidad en el propio organismo, es por ello que las mujeres con exceso de peso podrían ovular de manera irregular e incluso verse interrumpida su ovulación, generando complicaciones a la hora de querer concebir un bebé. También se asocia el sobrepeso con el síndrome de ovario poliquístico, que trae aparejado irregularidades en el ciclo menstrual y en la ovulación.
  • Problemas en la lactancia materna y mayor riesgo de muerte perinatal también pueden llegar a ser complicaciones relacionadas con la obesidad durante el embarazo.



 
 Conocer tu estado nutricional previo al embarazo, realizar un 
diagnóstico nutricional precoz, acordar y conocer cuál es la ganancia 
de peso gestacional óptima, son temas de gran importancia.
 Los controles médicos de rutina durante el embarazo y la consulta
 oportuna con un nutricionista te ayudarán a tomar decisiones
 acertadas en relación a los cuidados que debes tener a fin de vivir
 un embarazo de manera saludable y reduciendo la
 posibilidad de complicaciones en esta etapa.




 Eliana D’Angelo
Medica Generalista y de Familia
MP 32569

Ma Eugenia Eppens
Lic. en Nutrición
MP 1409

Si te gustó esta nota,seguramente te puede interesar leer:   http://espaciogestar.blogspot.com/2016/09/peso-despues-del-embarazocomo-perderlo.html