Desde la
antigüedad existe una práctica frecuente en todos los estratos sociales: el
colecho. Pero… ¿Qué es el colecho? es
el hecho de que un bebé/niño comparta la cama con un adulto, todas o casi todas
las noches y un mínimo de 4 horas.
¿A qué se debe que sea una práctica tan
frecuente? A que el colecho
se relaciona con la posibilidad del descanso nocturno de la madre y el estilo
de crianza (crianza con apego).
Pero más allá de
lo que sucede en la vida diaria familiar, en la actualidad es una práctica que
genera controversias. Por un lado, se dice que el colecho interfiere con la
vida de pareja, lo cual es un mito.
Por otro lado, se
lo ha asociado al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y al riesgo de asfixia
y aplastamiento. Sin embargo, hay investigaciones que evidencian que el colecho
favorece la lactancia materna nocturna y prolongada, lo cual es un factor
preventivo del SMSL. Además de otros beneficios como la sincronización del
sueño mamá-bebé, lo que posibilita un mejor descanso, menores episodios de
llanto, mejor termorregulación y estabilidad cardiorespiratoria y oxigenación
del niño.
Con lo cual no se puede condenar la práctica del colecho
a priori como una práctica peligrosa. El peligro reside en las particulares
circunstancias en las que se lo practica, las que pueden convertirlo tanto
en una experiencia biopsíquica enriquecedora para el binomio mamá-bebé como en
una situación peligrosa.
Tips para un colecho seguro(según Unicef, Organización Mundial de la
Salud y Sociedad Argentina de Pediatría):
- No se debe fumar en la habitación ni practicar colecho si alguno de los padres fuma.
- La habitación no debe estar muy caliente (entre 18° y 20°) ni el bebé sobreabrigado.
- Las mantas no deben sobrecalentar al niño ni cubrirle la cabeza. Tampoco debe haber riesgo de que el bebé se deslice debajo de las mantas, o tenga contacto con las almohadas.
- El colchón debe ser firme y liso.
- El bebé debe dormir boca arriba, sin riesgo de caerse de la cama o quedar atrapado entre la cama y la pared.

Es importante
tener en cuenta que no se recomienda dormir con el bebé si nació prematuro o a
término pero con bajo peso. Tampoco si la mamá (o el adulto que colecha) está
inusualmente cansada, tiene alguna condición/enfermedad que disminuya su grado
de conciencia por el bebé, ha bebido alcohol o consumido alguna droga que pueda
provocarle somnolencia. Por último, no se aconseja colocar al bebé en el medio
de ambos padres; tampoco hacer colecho con hermanos/as u otros familiares.
En la actualidad,
distintas organizaciones de salud consideran que el lugar más seguro para que
duerma un bebé es en la misma habitación de los padres pero en su cuna (lo que
se denomina cohabitación). Unicef
recomiendan elegir cunas adosadas a la cama.
Sin
embargo, si decides compartir la cama con tu bebé, informarte y propiciar un
sueño seguro es la forma de cuidarlo.
Cecilia D’Angelo
Lic. en Psicología
M.P. 4933
Si te gustó esta nota, seguramente te puede
interesar leer: http://espaciogestar.blogspot.com/2016/07/lactancia-materna-y-apego-seguro-el.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario