lunes, 28 de diciembre de 2020

Diciembre y el cierre de un año particular



Esta época del año nos invita a hacer un balance y resulta bastante lógico, pues todo cierre conlleva una evaluación. Es una invitación a la revisión de nuestras expectativas y proyecciones hechas hace exactamente un año atrás, cuando mirábamos cargados de esperanza el inicio del 2020.

Pero resulta que no fue un año más, el mes de marzo en un abrir y cerrar de ojos, cambió nuestra realidad y puso todo “patas arriba”. La pandemia surgida tan lejos de nuestros hogares, había llegado para instalarse y transformarnos a nivel personal y en lo colectivo y con ello, todos y cada uno de los planes que teníamos.

A quienes hacemos Espacio Gestar en particular, la pandemia nos implicó aprender muchas cosas, adaptarnos, apelar a la creatividad y recrearnos para poder sostener nuestro acompañamiento en el embarazo y posparto con un mayor compromiso, sabiendo que nos convertiríamos en red y sostén para las mujeres que dieron a luz y recibieron a sus bebés en esta época de aislamiento social.

De este “recetearse” surge el traslado de lo presencial a lo virtual, sorteamos el desafío de comenzar a brindar el curso de preparto y nuestros clásicos talleres a través de plataformas on line que tan familiares nos resultan a esta instancia de la pandemia. En este contexto pudimos gestar nuevos talleres, como es el de Embarazo sin Estrés, ofrecimos encuentros brindando información sobre el armado del bolso acompañadas por Baby Room- Mamà y bebé y creamos “la Tribu de Espacio Gestar” conformada por un bello y creciente grupo de mujeres enormemente solidarias y compañeras que se contienen, escuchan, ríen y aconsejan a la distancia, lejos pero cerca, muy cerquita en esta etapa tan sensible y en soledad en las que les tocó maternar.  

Los medios de comunicación fueron aliados y puente que permitieron compartir información de interés para mapadres y familias a través de las notas de nuestro blog, de tips y recomendaciones en nuestro Instragram y Facebook llegando a cada hogar con temáticas relevantes y actualizadas.

Como equipo pudimos sostener y sostenernos tanto en lo personal, en lo familiar y como grupo de trabajo, sorteando de manera airosa las vicisitudes que fueron surgiendo.

Por todo lo anterior es que deseamos cerrar esta reflexión y nuestro balance de año con un ruidoso pero cálido aplauso para ustedes, mapadres, bebés y familias que le pusieron todo y un poquito más para seguir adelante, acompañarse y fortalecerse en este difícil año; y también un aplauso para este equipo que conformamos desde Espacio Gestar: Julieta, Eliana, Cecilia y Eugenia que nos encuentra cerrando el 2020 con una satisfacción inmensa de todo lo logrado.


Un GRACIAS ENORME por elegirnos y permitirnos acompañarlos

en esta bella etapa!


 

 

                                                             Eliana D'Angelo - Medica de Familia-

 Julieta Frassoni- Lic en Kin. y Fisioterapia-
 Cecilia D'Angelo - Lic. en Psicología-
 Ma Eugenia Eppens -  Lic. en Nutrición-

 


viernes, 27 de noviembre de 2020

Hacer “tribu”: transitar la maternidad acompañada

 


Desde la antigüedad, las mujeres han gestado y criado acompañadas de otras mujeres. Ya sean integrantes de la familia o del entorno social cercano, compartiendo experiencias y saberes o creando un espacio colaborativo, en encuentros cara a cara o en modalidad online en contexto de pandemia, la tribu de mujeres en el embarazo y posparto ha sido un hecho siempre presente y beneficioso.

 Pero, ¿qué es una “tribu”? Este término remite a la historia de la humanidad en la cual las personas han buscado agruparse en aldeas o comunidades. Los saberes en relación al embarazo, parto y cuidados de los niños se trasmitían de generación en generación, y la crianza era un acto compartido entre sus integrantes.

En la actualidad, la necesidad de rodearse de quienes transitan situaciones similares sigue estando presente pero los saberes y experiencias hoy se comparten entre pares, entre mujeres o parejas gestantes que llevan adelante la desafiante tarea de criar. De allí que en una tribu las mujeres se encuentran para compartir información, acompañarse y pensarse en la tarea de “maternar”, deconstruyendo y co-construyendo juntas esta función, siempre en un contexto de respeto mutuo y calidez.

 Para Romina, integrante de la Tribu de Espacio Gestar, “es un grupo de contención y acompañamiento, empatía desde las propias experiencias, en las etapas de embarazo y puerperio”.

“Maternar en tribu es lo mejor. Contención, apoyo, vivencias similares y lo mejor de todo es el abrazo que se siente a la distancia, sin juzgarnos, solo nos acompañamos”, sostiene Florencia.

Luciana comenta que “la  tribu es sinónimo de empatía, de contención, de experiencias compartidas, de apoyo incondicional, es aprender y desaprender siempre desde el amor. Una no sabe lo necesario que es una tribu hasta que te topas con ella. Es un antes y un después!”.

 Hay que considerar que el embarazo y posparto son etapas que conllevan infinidad cosas nuevas, así como grandes cambios, necesidad de adaptación e incertidumbre.

Gestar y criar en compañía de otras mujeres posibilita:

> Compartir inquietudes, vivencias, emociones e información con otras mujeres que están atravesando una etapa similar en el mismo momento.

>  Normalizar vivencias propias de la etapa que se está atravesando, acompañarse mutuamente, pensarse y apoyarse con empatía, respeto y amor.

Generar espacios de encuentro y sostén así como lazos con otras mujeres y que acompañarán también en otras etapas.


Para Natalí, la tribu es “una contención que solo encontrás en aquel que transita estos momentos con vos a la par. Un espacio de opiniones, consejos, sugerencias, donde jamás sentirse juzgada aunque no pensemos igual o no compartamos los mismos deseos sobre cómo maternar”. “Los consejos y las experiencias me han sido de muchísima ayuda; y me siento contenida” comenta Daiana.

“Es un espacio donde podemos compartir todo lo que estamos viviendo sin que nadie te juzgue”, comenta Daniela.

“Para mí, la tribu significa no estar sola nunca”, dice Ana. “Me encanta compartir experiencias, relatos, me hace sentir acompañada”, agrega  Florencia.

“La tribu es sabernos en compañía, en sintonía, es ese abrazo tan necesario en la maternidad. Es un rincón de afecto, es lugar para acudir siempre, es amor y del más lindo, el amor colectivo”, comenta Candelaria.

 Así, la tribu, ese grupo de mujeres que transitan vivencias similares y donde se da el entendimiento desde la empatía, sin juzgar y sin prejuicios, se constituye en un espacio de sostén frente a todo lo que se está transitando y en un recurso invaluable para la “salud mental materna”.

“En año pandémico, la salvación psicológica de gestar en soledad. Una sala de espera constante llegando cada fecha de parto. Apoyo, contención,  abrazo, cariño, empatía, son palabras que describen a la tribu de Espacio Gestar”, comenta Natalí.

 

Si estás gestando o criando, te alentamos a que formes parte 

de una tribu!

 



Cecilia D’Angelo

Lic. En Psicología

MP 4933

 



Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer:   https://espaciogestar.blogspot.com/2019/05/estres-en-el-embarazo-como-puede.html


lunes, 16 de noviembre de 2020

Masajes para los cólicos del lactante



Los cólicos del lactante constituyen un motivo frecuente de consulta pediátrica, debido a la preocupación que provoca en los padres el ver sufrir a su bebé y no saber cómo aliviarlo. Son bebés que, siendo sanos, lloran, están muy inquietos y cuesta poder calmarlos.

Estos cólicos pueden aparecer desde los 15 días de vida y durar hasta los 4 a 5 meses de edad, mejorando paulatinamente. Se caracterizan porque el bebé llora más de tres horas al día, más de tres días a la semana, durante por lo menos tres semanas. Suelen darse con más frecuencia durante la tarde y la noche, pudiendo durar desde unos minutos hasta varias horas; y el niño no calma al alimentarlo, abrigarlo o alzarlo.

Las causas del cólico del lactante no son muy conocidas, de hecho, se los relaciona con causas muy variadas, dentro de las cuales figura la intolerancia a la lactosa, el estrés familiar, la misma inmadurez del sistema digestivo, etc. pero es importante destacar que en general se dan en bebés con buen estado general y adecuado progreso en peso y altura.

Técnicas de masajes para aliviar los cólicos del bebé:

  •    Coloca al bebé en una superficie plana y firme. Realiza los masajes con las palmas hacia abajo, presionando suavemente.
  •   Comienza realizando movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj sobre el vientre del bebé, entre el ombligo y la cadera.
  •    Continúa recorriendo el abdomen del bebé desde donde terminan las costillas hasta el pubis, realizando movimiento que recorran el abdomen del bebé desde el lado derecho al izquierdo.


  •   Flexiona las rodillas del bebé hacia el abdomen en forma alternada (primero una y luego la otra).
  •  Luego, flexiona ambas rodillas del pequeño a la vez hacia el abdomen, manteniendo unos segundos esa posición.
  •   También puedes hacer movimientos con las rodillas juntas flexionándolas en el sentido de las agujas del reloj (al igual que se realizan con la mano).

Recuerda que los cólicos del lactante se presentan con mucha frecuencia y que mientras no haya signos de alarma como fiebre, retraso en el crecimiento en peso o altura, deposiciones con sangres, vómitos continuos o irritabilidad permanente, debemos acompañar el proceso con tranquilidad en espera de que alcancen su madurez digestiva…mientras tanto estos masajes pueden serte de gran ayuda.





Julieta Frassoni

MP. 6265

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia

 



Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer: 

1)   http://espaciogestar.blogspot.com/2018/07/sindrome-de-muerte-subita-del-lactante.html

domingo, 25 de octubre de 2020

Posparto: anticipar la alimentación para el regreso a casa


 
Después del nacimiento del bebé, el regreso a casa supone transitar múltiples cambios y un proceso de adaptación a nuevas rutinas y ritmos. En esta nueva realidad familiar, practicar una alimentación completa, saludable y equilibrada brinda a las mujeres los nutrientes indispensables para reponer las reservas utilizadas durante el embarazo, así como los que posibilitan sostener la lactancia materna y también los requeridos para contar con la energía que los cambios y adaptaciones de la nueva etapa demandan.  

Por todo lo dicho, es muy importante que no pasemos por alto el detalle de “comer bien”: hacer al menos 4 comidas al día, incluir diariamente vegetales de diferentes colores, frutas frescas, carnes rojas y blancas, huevos (estos últimos se pueden excluir en mujeres vegetarianas /veganas con un adecuado acompañamiento profesional), legumbres, cereales integrales, frutos secos, agua y preferentemente prescindir de productos alimenticios enlatados, envasados e industrializados.

Entonces, conociendo que la mayor parte del tiempo en el posparto se destinará a la lactancia y al bebé, lo ideal es anticiparse y, antes de su llegada, practicar “meal prep” (del término inglés “meal preparation”) que refiere al proceso de preparar y organizar de manera anticipada las comidas, ya sea planificando un menú semanal que simplifique la posterior compra de alimentos e ingredientes necesarios o bien congelando platos ya elaborados o alimentos necesarios para resolver una comida rápida.

 

Tips para que puedas anticiparte:

En la alacena: contar con frutos secos (almendras nueces, maní sin sal, castañas, etc.), frutas deshidratadas (pasas de uva, arándanos, pelones, ciruelas, dátiles, higos, etc.), cereales en copos sin azúcar agregada, granola. ¡Son una excelente colación entre comidas o alimentos para incluir en desayunos y meriendas!

ü 

En la heladera: disponer de fruta fresca y verduras de diferentes colores previamente sanitizadas* y listas para consumir; huevos frescos o cocidos (con cascara duran 7 días en heladera); lácteos (queso, yogur, leche)

(* sumergir vegetales y frutas previamente lavadas en agua con lavandina – de 2 a 4 gotas de lavandina por litro de agua de acuerdo a lo indicado en el etiquetado del envase-, durante 15 minutos)

    En el freezer: lo más práctico, es congelar en porciones individuales, separando el alimento con separadores o en recipientes pequeños, para facilitar luego sacar solo las que necesites en cada momento y la descongelación. Se puede freezar:

  •  Piezas de carne; hamburguesas de legumbres, albóndigas o hamburguesas de carne, milanesas rebozadas con harina integral, pastas frescas, pan, budines caseros porcionados, tartas listas para consumir, empanadas, salsa de tomate.
  •  Legumbres como lentejas, garbanzos, porotos, se guardan ya hidratados, escurridos en crudo o cocido.
  •  Los vegetales como la cebolla, pimiento, zanahoria, batata rallada, coliflor, palta, perejil, albahaca, ajo se pueden guardar lavados, pelados y cortados en taper o bolsitas para freezer.
  •  Vegetales como chauchas, arvejas, brócoli, alcauciles, zapallitos, zapallo, remolacha, etc necesitan un previo proceso de “blanqueado” (consiste en rehogar los vegetales en el agua hirviendo con el auxilio de un colador y luego enfriar en agua fría, el tiempo de blanqueado va a depender del vegetal que se trate).

 

Crear un ambiente seguro en casa con una oferta de alimentos variada y saludable van a ayudarte a que estos primeros tiempos cuentes con una disponibilidad adecuada al alcance de la mano sin tener que estar destinándole una gran cantidad de tiempo y sabiendo que le estas brindando a tu cuerpo todo lo que necesita en esta etapa de alta demanda.

 



Ma. Eugenia Eppens

Lic. en Nutrición

MP 1409

Si te gustó la nota, seguramente puede interesarte la que encotrás en el siguiente link:  http://espaciogestar.blogspot.com/2017/11/embarazo-y-posparto-pescado-si-o-no.html


sábado, 3 de octubre de 2020

El embarazo en tiempos de pandemia


 La pandemia del coronavirus invita a transitar una “nueva normalidad”, realidad quimpacta de diversas maneras en la vida de cada persona. Cursar un embarazo en este contexto puede provocar múltiples dudas e inquietudes, responderemos las más frecuentes en el desarrollo de esta nota.


¿Qué consecuencias provoca el coronavirus en la embarazada?

El conocimiento sobre el efecto del virus en las células reproductivas, el embarazo y los recién nacidos sigue siendo limitado y continúa siendo foco de múltiples investigaciones de parte de distintas sociedades científicas en todo el mundo.

La Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud emitieron un “alerta para embarazadas”, tomando como respaldo estudios publicados que indican un mayor riesgo de la mujer embarazada de presentar formas graves de COVID-19.

Por lo contrario, el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (MSN), en su guía publicada en julio de este año, hace mención a que la evidencia disponible hasta el momento sobre el impacto de la infección por COVID-19 durante el embarazo, sugiere que los riesgos de enfermedad grave en la persona gestante parecen ser similares a los de la población no gestante. De todas maneras, sugiere considerar a las embarazadas como grupo vulnerable.

¿Parto o cesárea?

Una de las principales incertidumbres tiene que ver con la forma de parir y si esta puede ocasionar algún riesgo de contagio. El MSN sostiene que el modo de parto no tiene influencia sobre el riesgo de contagio de COVID-19 para la madre o el bebé y, de hecho, si la condición de la madre lo permite, recomienda el parto vía vaginal propiciando el contacto piel a piel de manera inmediata en el momento del nacimiento.

Incluso en mujeres que cursan infección por COVID-19, la evidencia actual no muestra ningún beneficio de la cesárea sobre el parto. Es importante evitar cesáreas injustificadas que suelen relacionarse con nacimientos pretérmino y otras complicaciones en el recién nacido.

A pesar del contexto de restricciones de visitas, el MSN recomienda que se debe permitir la presencia de una persona sin infección, ni antecedentes de contacto estrecho, elegida por la embarazada como acompañante, tomando en consideración que la persona sea mayor de edad, menor de 60 años y no posea enfermedades preexistentes.

 ¿Se recomienda la lactancia materna?

Numerosos estudios evidencian que los beneficios de la lactancia materna superan los eventuales riesgos, aun en el caso de una mamá cursando una infección por COVID-19, siempre que se respeten los cuidados de contacto al momento de amamantar.

 ¿Cómo evito contagiarme?



Las pautas de recomendaciones son similares a las que rigen para la población general y deben extremarse durante el último trimestre:

1-Distanciamiento social.

2-Uso de tapabocas.

3-Lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel.

4- No automedicarse.

5-Higiene de alimentos de acuerdo a pautas vigentes.

6-Continuar con los controles prenatales según la indicación de tu médico: la implementación de medidas restrictivas en la movilidad de las personas, o el cierre de algunos centros de atención de salud, han dificultado que las embarazadas reciban el número de controles prenatales adecuados. Esto podría implicar la detección tardía de complicaciones en el embarazo (como por ejemplo diabetes gestacional o estados hipertensivos) o en el bebé (como por ejemplo las restricciones en el crecimiento intrauterino).

La preparación prenatal es un espacio que permite recibir información actualizada y de calidad y que nos contribuye, en estos tiempos de mayor aislamiento, a estar acompañadas por profesionales de la salud y por pares que transitan una experiencia similar.

 




D´Angelo, Eliana
Esp. En Medicina Fliar y Gral

MP 32569






Referencias:

-Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19 en el embarazo, 13 de agosto de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020

-Ministerio de Salud de la Nación. Recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos con relación a COVID-19. Julio 2020

 

Si te gustó la nota, seguramente puede interesarte la que encotrás en el siguiente link: https://espaciogestar.blogspot.com/2019/05/estres-en-el-embarazo-como-puede.html

 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Método canguro: beneficios del contacto piel con piel en recién nacidos


El Método Madre Cangu
ro (MMC) está inspirado en los marsupiales que nacen maduros y continúan su crecimiento fuera del útero, a resguardo de su madre.
Fue creado por el neonatólogo colombiano Dr. Édgar Rey Sanabria en 1978 como una técnica de atención para los bebé nacidos antes de término (prematuros) o con bajo peso, en países donde no se disponía de acceso fácil a incubadoras, siendo reconocido a nivel mundial como una de las contribuciones más importantes a la salud pública!

Este método, que consiste en el contacto piel con piel entre el recién nacido y su madre, humaniza la calidad asistencial y complementa positivamente los tratamientos médicos que el pequeño requiera.

Las investigaciones demuestran que ayuda a la termorregulación, mejora la estabilidad cardiorrespiratoria y favorece la estabilización de los niveles de glucosa del recién nacido. También disminuye el estrés, favorece el descanso tranquilo, facilita el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo y el inicio satisfactorio de la lactancia materna. Los estudios demuestran que el método canguro promueve una evolución positiva, disminuyendo la morbilidad y mortalidad en lactantes de bajo peso al nacer.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un método sencillo y eficaz que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. Por otro lado, también proporciona beneficios a la madre, ya que el estrés también disminuye en ella, favoreciendo la vinculación con el bebé, el desarrollo de su confianza y la satisfacción materna.

Por estas razones y beneficios es que hoy la OMS y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que inmediatamente después del nacimiento, los niños sean puestos en contacto directo piel con piel con su madre, sin diferenciar si son prematuros o nacidos a término.


 

Tips contacto piel con piel:

·         Tras el nacimiento, colocar al recién nacido desnudo, boca abajo y con la cabeza ladeada, sobre el pecho o el abdomen de la madre. Se puede cubrir a ambos con una manta.

·         Evitar durante el contacto piel con piel que la boca y la nariz del recién nacido se obstruyan.

·         La madre debe estar acompañada por quien ella desee. Si está muy cansada, el acompañante vigilará al bebé, aun cuando esté encima de ella, garantizando su seguridad.

·         También puede ser el padre u otro adulto quien realice el contacto piel con piel con el bebé en caso de que la madre esté muy cansada o adormilada.

 

La primera hora después del nacimiento de un bebé es muy importante para la madre y su hijo. Se produce un reconocimiento mutuo y es la oportunidad de establecer un vínculo afectivo y de iniciar la lactancia materna. El contacto piel con piel precoz favorece este primer encuentro y la adaptación posnatal tanto del recién nacido prematuro como del nacido a término,  con beneficios para el bebé y la mamá, tanto a nivel físico como emocional.

 



Cecilia D’Angelo

Lic. en Psicología

MP 4933


Si te gustó esta nota,seguramente te puede interesar leer:  https://espaciogestar.blogspot.com/search?q=hora+sagrada


lunes, 17 de agosto de 2020

Prevención del “codo de niñera”


Los niños pasan muchas horas del día divirtiéndose y jugando, por lo que puede llegar a pasar que algunos juegos acarreen accidentes que provoquen lesiones. La gran mayoría no reviste gravedad como los moretones y raspones, algunos pueden incluir sangrado, y en algunas circunstancias también pueden ocurrir lesiones más fuertes como esguinces, fracturas o luxaciones.

Las luxaciones -lesiones que se producen cuando un hueso se separa de la articulación- no suelen ser de las más frecuentes en los niños, sin embargo, hay una que se observa más habitualmente en menores de 5 años y ocurre generalmente en los momentos de juegos compartidos con adultos. A esta lesión se la conoce con el nombre de “codo de niñera” y se produce al tirar de una manera brusca de las manos del niño, por ejemplo: para hacerlos saltar algo al ir caminando, para elevarlos al subir un cordón o simplemente al levantarlo. 

Es en esos momentos en que se puede provocar una subluxación de codo que ocurre cuando el radio (hueso que junto con el cubito forman el antebrazo) se desencaja del codo provocando inflamación y dolor bien localizado en la zona e imposibilidad de girar o doblar el brazo lesionado

quedando el mismo en posición de pronación, es decir, con la palma de la mano hacia el suelo y el antebrazo rotado. En esta situación se debe concurrir con urgencia al médico para que pueda acomodar y devolver lo más pronto posible el hueso a su lugar.

Este tipo de lesiones se suele dar en los niños pequeños ya que las articulaciones son aún muy delicadas y corren el riesgo de salirse de su lugar (dislocarse), sin embargo, a medida que se hacen mayores, los ligamentos se fortalecen y este riesgo disminuye. Una ventaja frente a esta situación es que los niños pequeños suelen tener una rápida recuperación y la gran mayoría no requiere como parte del tratamiento la inmovilización con yeso o férula) y tampoco suelen quedar secuelas.

Papa prevenir este tipo de lesiones y favorecer momentos de juegos seguro se recomienda a los papás, mamás y/o cuidadores levantar a los niños por debajo de las axilas o directamente del tronco en lugar de tomarlos de los brazos o manos.



Julieta Frassoni
MP. 6265
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia

Si te gustó esta nota,seguramente te puede interesar leer:  http://espaciogestar.blogspot.com/2019/07/andadores-o-saltarines-son-beneficiosos.html


martes, 14 de julio de 2020

Calcio: su importancia durante el embarazo y lactancia


La alimentación cumple un rol fundamental durante el embarazo y la lactancia, por lo tanto es necesario que sea completa y equilibrada para dar respuesta al aumento de las necesidades nutricionales durante esta etapa.
Para las mujeres gestantes y las que están amamantando, el calcio es uno de los nutrientes considerados “críticos”: participa en diversas funciones corporales, siendo el principal propósito mantener la salud ósea de la mamá y la formación de los huesos del bebé, dado que es el mayor componente mineral de los huesos; a la vez, contribuye al desarrollo del sistema circulatorio del bebé, el sistema nervioso y los músculos.
Durante  el segundo y tercer trimestre de embarazo aumenta de manera más exponencial las necesidades de este mineral, por lo que se recomienda un aporte extra de calcio teniendo en cuenta que el requerimiento por parte del bebé puede ser entre 250 a 300 mg diarios en el último trimestre.
Otra información importante en relación a este nutriente durante el embarazo, es su papel protector frente a la hipertensión arterial y la, haciéndose necesaria una suplementación cuando la ingesta diaria alimentaria es deficitaria.
Por otro lado, un consumo bajo de alimentos fuente de calcio y magnesio está relacionado con la aparición de calambres, en especial durante la noche.

¿Cuál es la cantidad de calcio diario necesario durante el embarazo y la lactancia?
Las recomendaciones dan cuenta que con una ingesta diaria de entre 1000 a 1200 mg al día, se cubren las necesidades del bebé en formación y se mantiene la densidad ósea de la mujer pre y pos parto.
Un dato curioso es que la mayoría de las personas tienen la capacidad de absorber a nivel del intestino entre el 25 y el 40% del calcio que se encuentra en los alimentos, pero se ha estudiado que durante el embarazo esta proporción aumenta de manera considerable pudiendo llegar al 60; durante la lactancia, la absorción de calcio retorna a los valores pregestacionales, por ello pueden producirse pérdidas importantes de calcio materno si el consumo del mismo es bajo y/o si el flujo de leche materna es elevado.

¿Qué alimentos son fuente importante de calcio?
Este mineral está presente tanto en alimentos de origen animal como vegetal:
·         Vegetales color verde intenso: espinaca, acelga, berro, brócoli, kale, perejil, albahaca, hinojo, etc.
·         Legumbres (en grano y sus harinas): soja, garbanzos, porotos alivia, porotos negros, porotos aduki, etc.; tofu
·         Semillas: sésamo, amapola
·         Frutos secos: almendras, avellanas, castañas
·         Frutas deshidratadas: higos secos
·         Pescado: sardinas, anchoas, arenque, pejerrey
·         Lácteos: leche, yogur, queso, ricota

Para mejorar la disponibilidad de calcio (y de otros nutrientes como hierro y zinc) se recomienda utilizar técnicas como el remojo (entre 8 a 12hs) y/o la germinación de legumbres, cereales, frutos secos y semillas ya que reduce el contenido de antinutrientes que actúan como barreras de absorción.

Un aporte adecuado de calcio es importante para garantizar la salud del tejido óseo materno y poder soportar el crecimiento del bebé y la producción de leche materna.

María Eugenia Eppens
Lic. en Nutrición
MP 1409









Si te gustó esta nota,seguramente te puede interesar leer: http://espaciogestar.blogspot.com/2017/11/embarazo-y-posparto-pescado-si-o-no.html