![]() |
¿Qué consecuencias
provoca el coronavirus en la embarazada?
El conocimiento sobre el efecto del virus en las
células reproductivas, el embarazo y los recién nacidos sigue siendo limitado y
continúa siendo foco de múltiples investigaciones de parte de distintas
sociedades científicas en todo el mundo.
La Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud emitieron un “alerta para embarazadas”,
tomando como respaldo estudios publicados que indican un mayor riesgo de la
mujer embarazada de presentar formas graves de COVID-19.
Por lo contrario, el Ministerio de Salud de la Nación de Argentina (MSN), en su guía publicada en julio de este año, hace mención a que la evidencia disponible hasta el momento sobre el impacto de la infección por COVID-19 durante el embarazo, sugiere que los riesgos de enfermedad grave en la persona gestante parecen ser similares a los de la población no gestante. De todas maneras, sugiere considerar a las embarazadas como grupo vulnerable.
¿Parto o cesárea?
Una de las principales incertidumbres tiene que ver con la forma de
parir y si esta puede ocasionar algún riesgo de contagio. El MSN sostiene que
el modo de parto no tiene influencia sobre el riesgo de contagio de COVID-19
para la madre o el bebé y, de hecho, si la condición de la madre lo permite,
recomienda el parto vía vaginal propiciando el contacto piel a piel de manera
inmediata en el momento del nacimiento.
Incluso en mujeres que cursan infección por COVID-19, la evidencia
actual no muestra ningún beneficio de la cesárea sobre el parto. Es importante
evitar cesáreas injustificadas que suelen relacionarse con nacimientos pretérmino
y otras complicaciones en el recién nacido.
A pesar del contexto de restricciones de visitas, el MSN recomienda que se debe permitir la presencia de una persona sin infección, ni antecedentes de contacto estrecho, elegida por la embarazada como acompañante, tomando en consideración que la persona sea mayor de edad, menor de 60 años y no posea enfermedades preexistentes.
Numerosos estudios evidencian que los beneficios de la lactancia materna
superan los eventuales riesgos, aun en el caso de una mamá cursando una
infección por COVID-19, siempre que se respeten los cuidados de contacto al momento
de amamantar.
![]() |
Las pautas de
recomendaciones son similares a las que rigen para la población general y deben
extremarse durante el último trimestre:
1-Distanciamiento social.
2-Uso de tapabocas.
3-Lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel.
4-
No
automedicarse.
5-Higiene de alimentos de acuerdo a pautas vigentes.
6-Continuar con los controles prenatales según la indicación de tu
médico: la implementación de medidas restrictivas en la movilidad de las
personas, o el cierre de algunos centros de atención de salud, han dificultado
que las embarazadas reciban el número de controles prenatales adecuados. Esto
podría implicar la detección tardía de complicaciones en el embarazo (como por
ejemplo diabetes gestacional o estados hipertensivos) o en el bebé (como por
ejemplo las restricciones en el crecimiento intrauterino).
La preparación prenatal es un espacio que permite recibir información actualizada y de calidad y que nos contribuye, en estos tiempos de mayor aislamiento, a estar acompañadas por profesionales de la salud y por pares que transitan una experiencia similar.
Referencias:
-Organización Panamericana
de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19
en el embarazo, 13 de agosto de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020
-Ministerio de Salud de la
Nación. Recomendaciones para la atención de embarazadas y recién nacidos con
relación a COVID-19. Julio 2020
Si te gustó la nota, seguramente puede interesarte la
que encotrás en el siguiente link: https://espaciogestar.blogspot.com/2019/05/estres-en-el-embarazo-como-puede.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario