
A pesar de que se desconoce la causa que la produce, se reconocen algunos “factores de riesgo” que pueden predisponer a su desarrollo, entre los que podemos nombrar:
- No tener hijos previos (Nuliparidad)
- Hipertensión crónica previa al embarazo
- Trastornos vasculares (ej., trastornos renales, vasculopatía diabética)
- Diabetes preexistente o gestacional
- Edad materna avanzada (> 35) o muy joven ( < 17)
- Antecedentes familiares de preeclampsia
- Preeclampsia en embarazos previos
- Embarazo múltiple
- Obesidad
- Trastornos trombóticos (ej., síndrome de los anticuerpos antifosfolipídicos)
A pesar de no existir ningún método preventivo conocido para esta enfermedad, si es posible realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno de la preeclampsia para evitar que progrese a eclampsia, que es un cuadro de mayor gravedad para la mamá y el bebé.
¿A qué síntomas y signos estar atentas?
Anteriormente se hizo referencia a que los síntomas de la preclamsia no siempre son obvios, especialmente durante su etapa inicial, sumado a que la forma de manifestarse puede variar de una mujer a otra. Algunos de los síntomas de la preeclampsia, tales como la hinchazón, las náuseas y el aumento de peso, podrían ser considerados molestias normales del embarazo.
Es por ello que es importante poder reconocer los signos de alerta para consultar oportunamente:
- Hinchazón/edema marcado en la cara y/o manos
- Hinchazón repentina o excesiva en los pies o tobillos.
- Aumento de peso superior a 2 kg en una semana (relacionado con la retención de líquidos)
- Dolor de cabeza intenso
- Alteraciones visuales
- Confusión
- Dolor en la parte superior del abdomen, intenso y continuo
- Náuseas y/o vómitos incoercibles
- Disnea, falta de aire
- Accidente cerebrovascular (raramente)
- Disminución de la producción de orina (oliguria)
La realización de los controles prenatales establecidos y la consulta oportuna ante la aparición de los signos de alerta, permiten evitar la mayoría de las complicaciones provocadas por la preeclampsia.
Med. D'Angelo, Eliana
Esp. Med. Fliar. y Gral.
Si te gustó esta nota, seguramente te puede interesar leer: https://espaciogestar.blogspot.com/2019/01/control-prenatal-cual-es-su-importancia.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario