
Estas etapas o brotes de crecimiento, en especial durante
el primer año de vida, no se observan con la misma intensidad en todos los
bebés, incluso en algunas diadas mamá-bebé pasan más desapercibidas que en
otras. Tienen como aspecto más negativo que a medida que el bebé crece, suelen
ser un poco más largas, pero también tienen su aspecto positivo, y es que son
transitorias, se resuelven y pasan!
Los brotes de crecimiento más habituales suelen ser
los 3 que a continuación se describen:
# A lo 15-20 días : se observa en el bebé una mayor demanda de estar prendido al pecho, se puede observar que no quiere soltarse o quiere prenderse cada media hora, además suele llorar de manera enérgica si no tiene el pecho en la boca y a pesar de que suelen regurgitar leche quieren seguir mamando. Esta mayor demanda suele durar 3 a 4 días hasta que se regula la producción de leche
# A lo 15-20 días : se observa en el bebé una mayor demanda de estar prendido al pecho, se puede observar que no quiere soltarse o quiere prenderse cada media hora, además suele llorar de manera enérgica si no tiene el pecho en la boca y a pesar de que suelen regurgitar leche quieren seguir mamando. Esta mayor demanda suele durar 3 a 4 días hasta que se regula la producción de leche

# A los 3
meses: para este tiempo que llevan compartiendo
mamá-bebé el mecanismo de producción de leche se hace más eficaz, la mamá
fabrica la leche en el momento que el bebé la necesita y se prende al pecho
(por lo que sus mamas se tornan más blandas y pequeñas que los primeros meses
de lactancia) y el bebé se ha vuelto un experto, vaciando el pecho en un corto
tiempo también. Se suma como característico en esta etapa, un crecimiento
acelerado, distracciones permanentes del bebé por estímulos de su entorno que
esta descubriendo el mundo que lo rodea, lo que hace muchas veces que las
prendidas sean exigentes y medio caóticas. Este brote de crecimiento suele
extenderse un mes aproximadamente.
¿Cómo transitar estos brotes de
crecimiento?
·
Confiar, empoderarse y
estar segura de que la leche se está produciendo a pesar de pechos blandos y llantos
y mayor demanda… hay que dejar que los cuerpos se acomoden a estas demandas.
·
Amor, paciencia, más
upa y si nos animamos, probar el porteo.
·
Contención y acompañamiento
de todo nuestro entorno que se conviertan en red de sostén (compañero/a,
abuelas/os, tios/as, amiga/os) y se encarguen de aquello que por la gran
demanda no estamos pudiendo hacer como compras, limpieza, cocina, etc.
·
Consultar con un
profesional especializado y formado en lactancia.
·
Evitar incorporar
suplementos de fórmulas en biberón (lo que implicaría menos succión y como
consecuencia menos producción).
Estar informada acerca de estas
circunstancias naturales y necesarias en los mecanismos de regulación
oferta/demanda que favorecen un ajuste en la producción de leche materna para
garantizar se cubran todas las necesidades del bebé, te brindan la posibilidad
de transitar estas etapas con más tranquilidad sabiendo que tu bebé está bien.
Lic. en Nutrición
MP 1409
Si te gustó esta nota,
seguramente te puede interesar leer: https://espaciogestar.blogspot.com/2019/12/los-beneficios-del-porteo-para-el.html